52 research outputs found

    Diseño de una herramienta multimedia didáctica sobre la trayectoria histórica y los aspectos claves que caracterizan al festival de Música Andina colombiana " Mono Nuñez"

    Get PDF
    El siguiente proyecto de grado presenta el resultado de investigación para el diseño de una herramienta multimedia didáctica sobre el Festival Nacional de Música Andina Colombiana “Mono Núñez”, con el ánimo de presentar de forma creativa y dinámica a la sociedad en general, la trayectoria histórica y algunos aspectos claves que caracterizan este evento de gran importancia en el campo cultural nacional. Esta investigación se desarrolló a partir de un trabajo de entrevistas y revisión de documentos de diverso tipo, desde la perspectiva de la Comunicación Social en el marco de la investigación cualitativa. Palabras Clave: Herramienta multimedia, Festival “Mono Núñez”, historia, aspectos clave, cultura nacional.Proyecto de grado (Comunicadora Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2012PregradoComunicador(a) Social – Periodist

    Variedad teatral en los años noventa

    Get PDF
    El pluralismo teatral venía extendiéndose en el país desde el pasado decenio, y en éste se establece y gana reconocimiento. Esto quiere decir que en la actualidad conviven múltiples prácticas, las cuales conforman los códigos artísticos y las poéticas del presente teatral colombiano. Las repercusiones de esta diversidad se evidenci arán dentro de algunos años. Por ahora, este artículo expondrá un panorama de las vertientes más sobresalientes, e interpretará el espíritu que animó al teatro de estos años. Por tanto, no es un inventario de los cauces por los que ha discurrido el teatro~ resultaría una tediosa enumeración y siempre harían falta tendencias y protagonistas

    Memoria e imagen : Cine documental en Colombia, 1960 - 1993

    Get PDF
    Con esta investigación nos propusimos conocer la evolución del cine documental en Colombia entre los años 1960 y 1993. El periodo comienza con el fortalecimiento de este género audiovisual en el país, se concentra en el auge que tuvo en las décadas de 1970 y 1980 y cubre hasta 1993 cuando la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine) concluyó su trabajo como entidad estatal promotora del cine nacional. El cine documental es uno de los escenarios donde las imágenes y los sonidos de la cultura se mezclan para dejar una huella del pasado y del presente de la sociedad. En él se perciben las permanencias y los cambios en la cultura y la realidad social. Tras medio siglo existencia conviene hacer una revisión histórica sobre este género cinematográfico.application/pdfTrabajo de grado meritorio. Resolución 4789 del Acta 574 del 21 de marzo de 2012

    Edad Media

    Get PDF

    Multicultural approach to include the guitar on bullerengue

    Get PDF
    El patrimonio cultural de un país, brinda las bases para el desarrollo y crecimiento de su gente y de su pueblo. Conforme las personas conozcan y se apropien de su cultura y el legado que esta puede tener en su futuro y el de su familia, así mismo crecerá en sí mismos un sentido de pertenencia respecto a su país de origen y la conexión con sus antepasados. El presente trabajo, intenta brindar una aproximación académica e investigativa a la herencia que supone para el país y su gente el bullerengue como ritmo folclórico tradicional de la Costa Caribe colombiana, su origen e historia, sus características y modalidades, así como un estudio acerca de su descripción musical y lírica, acercando al lector al uso de los instrumentos claves de esta música y la forma de composición de sus letras y el mensaje que estas intentan transmitir. Por último, se deja vislumbrar la finalidad de este trabajo, la estructura de una propuesta para la inclusión de instrumentos modernos como la guitarra eléctrica, principal elemento de este estudio, al ritmo ancestral del bullerengue, con el fin de incluir a las nuevas generaciones de músicos colombianos apasionados por la historia y la cultura de nuestro país.The cultural heritage of a country provides the basis for the development and growth of its people and its nation. As people get to know and appropriate their culture and the legacy it can have on their future and that of their families, a sense of belonging to their country of origin and the connection with their ancestors will grow in them. This work, tries to offer an academic and investigative approach to the heritage that bullerengue as a traditional folkloric rhythm of the Colombian Caribbean Coast means for the country and its people, its origin and its history, its characteristics and modalities, as well as a study about its musical and lyrical description, approaching the reader to the use of the key instruments of this music and the form of composition of its lyrics and the message that these try to transmit. Finally, the purpose of this work, the structure of a proposal for the inclusion of modern instruments such as the electric guitar, the main element of this study, to the ancestral rhythm of bullerengue, in order to include the new generations of Colombian musicians passionate about the history and culture of our country, is glimpsed

    Burgos

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    De la Banda Departamental a la Banda del Conservatorio de la Universidad de Antioquia 1955-1970

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es abordar una historia de la Banda Departamental, a través de su práctica musical, en el período comprendido entre 1955 y 1970 -- En el primer capítulo se habla de los antecedentes de la Banda Departamental a partir del siglo XIX; de aquellas primeras bandas de índole militar, con pocos ejecutantes y poca variedad de instrumentos; de las bandas constituidas por particulares, hasta llegar a una banda con carácter municipal y, posteriormente, departamental -- En el segundo capítulo se esboza el panorama político y el contexto nacional y local en el que se reabrió la Banda Departamental -- Se hace referencia a una de las transiciones más importantes, como fue el paso de la Banda Departamental de Antioquia a Extensión Cultural y después al Conservatorio de la Universidad de Antioquia -- El periodo comprendido entre los años 1955 y 1970 fue el más significativo para la Banda, pues durante estos años funcionó de manera ininterrumpida bajo la dirección del profesor Joseph Matza, quien gozaba de gran protagonismo en la escena musical local -- Gracias a él y a la adscripción de la Banda al Conservatorio, no sólo se incrementó el número de sus músicos sino que se enriqueció ostensiblemente su repertorio, además de la cualificación musical de sus integrantes -- El tercer capítulo aborda la actividad de algunos de los músicos de la banda en la vida cultural de Medellín -- Así mismo, destaca la influencia de sus integrantes en otras agrupaciones, pues formaron parte de las orquestas de las emisoras, las orquestas de ópera y zarzuela y de la Orquesta Sinfónica de Antioquia; igualmente hicieron su aporte a la industria fonográfica, en la cual participaron con grabaciones de música colombiana y como integrantes de las orquestas de música de baile más reconocidas de la ciudad -- En este capítulo, además, se hace énfasis en la función de la banda, pues no es simplemente lúdica, también cumple una misión educativa a través de sus conciertos institucionales, dominicales y didácticos -- El cuarto capítulo se refiere de manera más detallada a sus conciertos, su repertorio, a la labor de algunos de sus más destacados integrantes como el clarinetista Julio Mesa y el tubista Emilio “Millo” Velásquez y, por supuesto, a su director Joseph Matza -- Gracias a la publicación periódica de los programas de los conciertos de la Banda en el diario “El Colombiano”, desde 1955 hasta 1970, una detallada labor de recopilación año por año arrojó porcentajes, gráficos y estadísticas que nos permitió demostrar la importancia del repertorio de música colombiana dentro de la Banda -- Uno de los logros más importantes de esta investigación fue resaltar la labor de sus músicos en el quehacer artístico de la institución, no sólo como ejecutantes del instrumento sino como compositores, arreglistas,solistas y directore

    Serie Juglares Pablo Flórez Camargo

    No full text
    This material consists of four works, arranged for choir, by the Cienagaorense Master Pablo Flórez Camargo. Its main objective is to support the development of techniques specific requirements for singing and choral performance, with musical resourcesof context; also, it is intended to spread the work of the teacher beyond regional borders and insert it in academic settings.Este material consta de cuatro obras, arregladas para coro, del Maestro Cienagaorense Pablo Flórez Camargo. Su principal objetivo es apoyar el desarrollo de las técnicas específicas requeridas para el canto y la interpretación coral, con recursos musicales del contexto; igualmente, se pretende difundir la obra del maestro más allá de las fronteras regionales e insertarla en los escenarios académicos.PRESENTACIÓN 9BIOGRAFÍA DE PABLO FLÓREZ CAMARGO (1926-2011) 111. COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS A DESARROLLAR EN LAS VERSIONES 132. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MONTAJE DE LAS VERSIONES 19LOS SABORES DEL PORRO 21Letra 22Score 24JUAN ALMANZA 35Letra 36Score 37LA AVENTURERA 47Letra 48Score 49EL DOLOR DE MARÍA 59Letra 60Score 61PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES 69GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LOS SABORES DEL PORRO 75REFERENCIAS 7

    Alma llanera: la construcción de una identidad regional en los corridos revolucionarios guadalupanos

    Get PDF
    En esta tesis se problematiza la construcción de una identidad regional que se lleva a cabo en los corridos revolucionarios guadalupanos producidos por las guerrillas liberales lIaneras de mediados del siglo XX y, posteriormente, por actores externos con respecto a esta insurrección. En primer lugar, los corridos se analizan en relación con el momento, el lugar y la sociedad específicos en los que se producen y los acontecimientos históricos a los que hacen referencia para entender las tensiones y los imaginarios que los atraviesan. En segundo lugar, se entiende al corrido como una forma literaria y musical perteneciente a una tradición poética con una historia, caracterizados por unos rasgos estéticos particulares y que actualmente tiene una función específica dentro del sistema literario lIanero, del cual se presenta un panorama. Finalmente, se hace un análisis hermenéutico discursivo de los corridos como textos épicos que utilizan mecanismos de representación del "otro" y de identificación que tienen implicaciones en la construcciones identitarias de la región.This thesis problematize the construction of a /lanera regional identity which takes place in the guadalupan revolutionary corridos, produced by the liberal guerrillas of the Colombian plains by the middle of the XXth century and by outsiders from this insurrection. In the first place, corridos are analyzed in relationship with the moment, place and specific society in which they were produced and the historic events they refer to, in order to understand the tensions and imaginaries that break them through. In the second place, the corrido is understood as a literary and musical form belonging to a poetic tradition with a history, characterized by certain aesthetics traits having a specific function nowadays in the lIanero literary system which panoramic view is presented. Finally, a hermeneutical analyze of the corridos is done, as epic discourses using representation of "the other" and identification resources of the self having implications on the identitary constructions in the region.Profesional en Estudios LiterariosPregrad

    La crónica latinoamericana actual: lo maravilloso real. Análisis del periodismo narrativo de Alberto Salcedo Ramos

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Fecha de lectura: 26 de mayo de 2016Este trabajo hace un recorrido que va de lo general a lo particular en un género que, desde América Latina, ha hecho notables aportes a la literatura y, en general, a la narrativa universal. Primero se hace una historia del periodismo, desde antes de que se le designara de esa manera y encuentra cómo los hombres han tratado de contar hechos e historias reales desde el comienzo de los tiempos, cuando comenzaron las civilizaciones, en los relatos, hay componentes de crónica y otros géneros. Los relatos se hicieron más fecundos cuando se dio el fértil encuentro entre el periodismo y la literatura, esta investigación se detiene en algunos momentos clave en el desarrollo de las relaciones mutuas entre literatura y periodismo. En este apartado hay un importante entramado teórico que le da rigor a este tipo de investigaciones y lo hace a través de disciplinas como: la Literatura Comparada, la Retórica, la Teoría de los Mundos Posibles y la teoría de la Retórica Cultural, desarrollada recientemente por Tomás Albaladejo Mayordomo. También teoriza acerca de las características de los diversos géneros, este capítulo es importante porque delimita las particularidades de los géneros informativos, narrativos y de opinión, que muchas veces se confunden y designan de una manera errónea. Luego se centra en el género de la crónica, con sus características, funciones, diferencias y se va tornando más específico cuando se concentra en el aporte de la crónica a la narrativa en América Latina ya que, en momentos definitivos, le ha dado un impulso vital. Últimamente se habla de un nuevo Boom de la literatura latinoamericana, pero esta vez desde la no ficción. Este capítulo indaga en los porqués de esas afirmaciones y se centra en una serie de factores que han hecho que la crónica tenga cierto auge. Luego investiga y analiza unos temas que son recurrentes en la crónica latinoamericana. Finalmente se concentra en la obra de uno de los principales cultores del género, el colombiano Alberto Salcedo Ramos quien es uno de los que mejor ha sabido retratar la situación colombiana y lo ha hecho de una forma estética, a través de la crónica, un género que intenta atrapar con palabras un fragmento de tiempo y que es el tema principal de esta tesis
    corecore